¿Es el nativo digital un ciudadano digital?

nativodigitalHace un par de semanas disfrute mucho de dictar un seminario a un grupo de jóvenes de la populosa barriada de Petare en Caracas. Esta actividad fue organizada por  Superatec y versó sobre el uso de las “Redes sociales más allá de lo Social”.

Para mi sorpresa comprobé la afirmación  publicada por  el experto digital  Luis Carlos Díaz en su cuenta de twitter: @luiscarlos “Hoy volví a comprobar que los nativos digitales no existen”. Aunque los participante del seminario están en el grupo de los “nativos digitales”,  disponen en su mayoría de acceso a internet (desde su casa, teléfono inteligente, instalaciones de Superatec, etc) y el 100% de ellos posee al menos un perfil en una red social (Facebook: 100%, Twitter: 65%), utilizan la tecnología solo para pasar el tiempo en las redes sociales y para participar en juegos en línea.  No conocen la forma de utilizar sus habilidades tecnológicas para otras actividades: su educación, opciones de trabajo, participación social y política, etc.

Nativo digital es un término acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001. Se trata  de  las personas, rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecnologías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares) y los medios de comunicación, situación que las lleva a desarrollar  maneras de pensar y de entender el mundo distintas a las de generaciones anteriores. Por oposición, se define al “inmigrante digital como la persona nacida y educada antes del auge de las nuevas tecnologías y que ha desarrollado habilidades respecto a las mismas en la adultez.

Clasificar al usuario de tecnologías de información y comunicación solo por la variable generacional no es del todo acertado, ya que en realidad no es el elemento fundamental para determinar las prácticas digitales que desarrolla una persona. En este punto coincido con Genís Rocas (http://www.genisroca.com) que propone otra forma de categorizar a quienes manejan las TICS a partir del tiempo invertido en ellas y sus usos específicos.  Roca  afirma que es también importante el hecho de que esta experiencia digital se relacione con la resolución de problemas o el logro de objetivos.

Pienso que lo que definiría a un “individuo digital”, si me permiten el termino, es su actitud y el nivel de uso de la tecnología de la información para la resolución de problemas específicos de su entorno. Desde otro punto de vista, también podemos decir que la población de nativos digitales no es homogénea, si bien éstos conocen y hacen uso de la tecnología, no todos presentan el mismo nivel de conocimiento,  habilidades o competencias tecnológicas. Las diferencias dentro de la generación digital son tan importantes como las diferencias entre generaciones.

Más allá de discutir el termino de nativo, inmigrante o cromañón digital (personas cuya crianza, educación y desarrollo profesional no han estado  ligadas con las TICS), me parece interesante comenzar a discutir sobre cuáles son los niveles de conocimiento, habilidades y competencias que debemos tener los ciudadanos del siglo XXI para ser considerados “ciudadanos digitales”.

¿Qué hace a una persona un ciudadano digital?:

1. Tolerancia en la red. Se refiere al respeto por el otro en los espacios digitales.

2. Colaboración: Las redes no son significativas para la vida pública si se usan  para chatear y compartir fotos. Es preciso construir conocimiento; compartirlo con la comunidad; ejercer el activismo político-social a través de la participación activa en las redes sociales para, por ejemplo,  pedir rendición de cuentas a gobernantes o a empresas.

3. Difundir conocimiento y compartirlo. Si soy un profesor de literatura o de matemáticas, artesano, conocedor de un oficio,  ejercer mi ciudadanía digital es compartir conocimiento, puntos de vista y promover el dialogo en esa área de la que soy experto.

¿Por qué es prudente traer al debate el concepto de ciudadanía digital?  Basta ver nuestro “timeline” en Twitter o nuestro perfil en Facebook para tener una clara evidencia de que las redes son formidables herramientas para construir y ejercer  la ciudadanía, pero lamentablemente esto aún no está ocurriendo en la dimensión requerida.

Debemos aprender a sacar provecho de las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías para ser mejores ciudadanos: un nuevo entorno para nuestros intercambios y conversaciones, sin límites de tiempo ni localidad geográfica, y en el que no solo puedo escuchar sino también participar activamente. Gracias a las TICS es posible  comunicarnos unos con otros, todos con todos; por ende, el contenido que aportamos a las conversaciones es la clave.

Ciudadanía digital implica la generación de una cultura participativa que trascienda el espacio privado y nos permita actuar e incidir en las políticas públicas locales y globales y ser parte de proyectos de transformación y mejora en la calidad de vida. Se trata del  ejercicio de valores de convivencia pacífica, tolerancia a las diferencias, solidaridad, cooperación, sana competencia, participación, entre otros que  hacen viva y viable la existencia en comunidad.

Si tienes alguna experiencia que quieras compartir con nosotros, algún comentario o alguna inquietud en relación al tema, escríbenos.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “¿Es el nativo digital un ciudadano digital?

  1. Gracias por compartir el artículos. Es una discusión interesante la de evaluar cual es el verdadero aprovechamiento que hacen los nativos digital, como la utilizan, en cuanto mejora su calidad de vida, su aprendizaje.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.