A muchos, sobre todo de mi generación, cuando escuchamos el termino “ciudad inteligente” nos viene a la memoria la popular serie de dibujos animados, creada por William Hanna y Joseph Barbera en 1962: Los Supersónicos. Se trata de una familia estadounidense cuya historia se desarrolla en el año 2062. Los Sónico y sus contemporáneos volaban en sus vehículos personales, vivían en ciudades flotantes y viajaban con frecuencia a la Luna. Desde esta ciudad inteligente, por ejemplo, Super, el padre, usaba telepresencia para comunicarse con su jefe pues todas las actividades públicas y privadas estaban completamente automatizadas.
Pero hoy, en el año 2013, ¿qué entendemos por “ciudad inteligente”? Coincido plenamente con la española Pilar Conesa, directora de Smart Cities World Congress: «las ciudades inteligentes son aquellas en las que se conjuga el uso de la tecnología con temas de desarrollo sostenible y una mayor participación ciudadana». El objetivo de una ciudad inteligente es combinar en un modelo urbano la protección del medio ambiente, la eficiencia energética y la rentabilidad económica. Se trata de un ecosistema donde infraestructuras, servicios y tecnología se unen para ofrecer un entorno a medida del hombre, en el que el ahorro energético, la reducción de las emisiones y el control del consumo forman parte de la vida.
Actualmente, el funcionamiento de las ciudades está desarticulado. Los encargados del transporte urbano solo ven el transporte, el encargado del alumbrado público sólo ve el alumbrado y así ocurre para cada uno de los servicios públicos de la ciudad (salud, recreación, educación, etc.). Tomando en cuenta la complejidad de nuestras ciudades, los gobiernos deberían (y algunos en la región ya lo están haciendo) racionalizar y maximizar los recursos financieros, humanos y naturales para ofrecer a sus ciudadanos entornos sustentables y cómodos de habitar. Pero no solo los gobiernos. Considero al igual que Gildo Seisdedos, director del Club de Innovación Urbana y autor de Cómo gestionar las ciudades del siglo XXI (2007), que “ Para aspirar a una ciudad inteligente se requieren sinergias entre todos los actores: empresas de energía, instituciones públicas, universidades, administraciones locales, industrias a la vanguardia tecnológica”.
Un aspecto clave estará determinado por la utilización de las tecnologías de información y comunicación (TICs), puesto que algunas veces tenemos que toda la información que necesita la ciudad para operar ya está siendo generada, el problema es que no se comparte. Es necesario un sistema integral de gestión de la ciudad para que esa información sea compartida por los sistemas de seguridad pública, el transporte, las fuentes de alimentación energética, los hospitales, aeropuertos y escuelas. Este sistema desde la perspectiva tecnológica necesita una plataforma en la que residan todos los datos y se puedan tratar con una visión unificada. Se trata de un paso indispensable para convertir las populosas ciudades en urbes ordenadas y con una calidad de vida envidiable.
Las iniciativas de ciudades inteligentes en el mundo no son nada nuevo; entre las más conocidas tenemos Songdo en Corea del Sur, Barcelona, Chicago, Sydney, Amsterdam y Toronto.
¿Podríamos tener una ciudad de este tipo en Latinoamérica? No es una tarea fácil y ciertamente representa un esfuerzo titánico tanto para gobiernos nacionales y locales como para la empresa privada y los propios ciudadanos. No obstante, los beneficios que representa el salto cualitativo a ciudad inteligente justifican desde el punto de vista económico, social y cultural el asumir el desafío. En nuestra región destacan las ciudades de Guadalajara, Bogotá y Río de Janeiro, que cuentan con sistemas de gobierno electrónico, acceso público a Internet y gestión integral de transportes y seguridad.
Les comparto un ejemplo de estas iniciativas en América Latina: Smart City Santiago, la primera ciudad inteligente de Chile, estará ubicada en la Ciudad Empresarial de Huechuraba y se permitirá ahorrar hasta un 25% en combustible (http://terratv.terra.cl/Default.aspx?cid=446223)
Si tienes alguna experiencia que quieras compartir con nosotros, algún comentario o alguna inquietud en relación al tema, escríbenos.
Un comentario sobre “Ciudades Inteligente en América Latina.”
Los comentarios están cerrados.